Seis jóvenes investigadores universitarios, militantes de los movimientos estudiantiles de los años ochenta y noventa, preocupados y comprometidos observadores de la violencia política y social que deriva de un enfrentamiento simbólico no resuelto entre un nacionalismo revolucionario que se resiste a morir y un neoliberalismo extremo al que se le dificulta nacer, nos dan a conocer en este texto su particular interpretación sobre algunos aspectos destacados que perfilan el nuevo tiempo mexicano. La historia nos hace y la lucha nos junta, afirman convencidos, y, de esta certeza deriva el unificado aliento discursivo que da forma a un compendio ensayístico que, enfatizan los autores, no tiene mayor pretensión que el colocar en la palestra de la vida nacional la voz de algunos que nacimos y crecimos en la crisis pero que no renunciamos a la opción de un país y un mundo mejores. En los argumentos discursivos que se vierten el lector encontrará una síntesis histórica de nuestro pasado autoritario que nos obliga al cambio democrático de fondo; un puntual análisis de nuestra situación energética; una evaluación y una propuesta urbanística que nos invita a la reorganización nacional según el desarrollo regional y sus interconexiones; una sistemática revisión de la política educativa neoliberal y sus alcances; un análisis profundo de las relaciones entre México y América Latina, que nos lleva a la consideración de criterios realistas y prácticos para proyectar el futuro de la geopolítica mexicana en la región, y, finalmente, una necesaria crítica filosófica al liberalismo, en el afán de desbancar los dogmas del neoliberalismo que nos agobia.